78 research outputs found

    Violencia en parejas Gays, Lesbianas y Bisexuales: una revisión sistemática 2002-2012

    Get PDF
    En este estudio teórico se ha llevado a cabo una revisión sistemática de los principales estudios existentes sobre la violencia en parejas homosexuales y bisexuales. Partimos de la revisión bibliográfica realizara por Richard, Noret y Rivers (2003) en la que se recopilaron un total de 26 estudios desde 1978 hasta 2002, se realiza una nueva revisión en las principales bases de datos durante el periodo 2002-2012, se obtiene un total de 43 estudios sobre violencia en parejas LGB. Se ha analizado el tipo de muestra, el método e instrumento utilizado, así como las principales aportaciones de cada investigación. Finalmente se analizan conjuntamente los resultados y se plantea la importancia de incorporar la violencia entre parejas iguales en los programas de prevención.In this theoretical study has been carried out a systematic revision of the main results obtained on violence in homosexual and bisexual couples. We set off of the bibliographic revision carried out for Richard, Noret &Rivers (2003) in the one that if they compiled a total of 26 studies since 1978 up to 2002, a new revision is carried out in the main databases during period 2002-2012, a total of 43 studies is obtained on violence in couples LGB. It analyzed itself the type of sample, the method and used instrument, as well as the main contributions of every research. The results are finally analyzed together and the importance of incorporating the violence among equal couples in the programs of prevention

    Violence in transsexual, transgender and intersex couples: a systematic review

    Get PDF
    La violencia de pareja afecta a personas transexuales, transgénero e intersexuales y así se visibiliza en investigaciones a nivel nacional e internacional. En este estudio teórico se ha llevado a cabo una revisión sistemática de las investigaciones realizadas con estos colectivos. Se realiza una revisión exhaustiva de las principales bases de datos con el fin de identificar todos los estudios relativos a esta temática. Se obtiene un total de 28 investigaciones sobre violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales. De las cuales se ha analizado el tipo de muestra, el método e instrumento utilizado, así como sus principales resultados. Los resultados ponen de relieve que la aproximación de estudio más frecuentemente utilizada es la de tipo cuantitativo, especialmente centrada en el colectivo transexual. En relación a la prevalencia se observa una gran variabilidad, con un rango del 18 al 80%, constituyendo un problema de salud pública. Las mujeres trans son las que sufren más significativamente esta violencia, siendo más frecuentemente el miembro normativo de la pareja quien la ejerce. El heterosexismo y la transfobia se han identificado como factores de riesgo. Finalmente se plantea la importancia de incorporar el abordaje de la violencia en relaciones de pareja donde al menos uno de los miembros es transexual, transgénero o intersexual en los programas de prevención de violencia de género.Intimate partner violence affects transsexual, transgender and intersex individuals and has been approached by national and international research. This theoretical study has carried out a systematic review of research conducted with these groups. An exhaustive review of the main databases was performed to identify all the studies that focus on this subject. Overall, 28 studies were obtained on violence in transsexual, transgender and intersex couples. In each study, we analyzed the type of sample, method and instrument that were used, as well as the main results. The results highlight that the quantitative approach is the most common one, focusing especially on the transsexual community. Concerning prevalence, we observed a great variability, ranging from 18 to 80%, constituting a public health problem. Trans women are the ones who most suffer this type of violence, and the "gender-normative" member of the couple is most frequently the aggressor. Heterosexism and transphobia were identified as risk factors. Finally, the importance of including intimate partner violence in relationships in which at least one of the members is transsexual, transgender or intersex in gender violence prevention programs is highlighted

    Dependencia emocional y violencia intragénero en jóvenes de Lima Metropolitana, 2020

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el vínculo entre la dependencia emocional y la violencia intragénero en jóvenes de Lima Metropolitana, 2020; la muestra se conformó con 129 participantes LGTB de 18 a 30 años. El tipo de estudio fue básico, con diseño no experimental – transversal, el nivel de investigación es descriptivo-correlacional, los instrumentos utilizados fueron: El inventario de dependencia emocional (IDE) y la Escala de violencia en la relación de pareja en jóvenes (EVRP-J.). Los resultados muestran una correlación positiva a nivel general, donde se halló una correlación entre la violencia sexual, violencia física, violencia psicológica por desvalorización, violencia psicológica por restricción con la variable de dependencia emocional; asimismo, en resultados descriptivos se observa que en la población LGTB el 47,3% presenta un nivel regular de violencia intragénero, y del mismo modo, en la dependencia emocional el 45 % se encuentra en un nivel regular. Se concluye según el p-valor que existe una correlación significativa entre las variables, indicando así que una persona con, sentimientos de inferioridad, miedo a la soledad y al abandono es más propensa a sufrir violencia en sus relaciones de pareja

    Percepción de la violencia intragénero en profesionales del ámbito social de la provincia española de Ourense

    Get PDF
    Históricamente se ha considerado que la violencia es un asunto exclusivo de parejas heterosexuales. Sin embargo, diversos estudios evidencian también su existencia en parejas LGBTI, así como una multitud de mitos y estereotipos respecto a este colectivo y sus relaciones sentimentales, los cuales pueden evidenciarse en profesionales y a nivel asistencial, favoreciendo la revictimización. Así mismo, algunos autores señalan que en los entornos ruralizados estas circunstancias se agudizan. Mediante un estudio exploratorio empírico-descriptivo y utilizando una encuesta de elaboración propia, se ha analizado la percepción respecto a la violencia intragénero que poseen 63 profesionales del ámbito social de la provincia española de Ourense. Tras analizar los resultados se plantea la importancia de incorporar esta violencia en los programas de formación dirigidos a profesionales del ámbito social, especialmente trabajadores sociales

    Violencia en pareja y diversidad sexo-genérica en la legislación española: límites y dificultades en el tratamiento jurídico

    Get PDF
    La respuesta jurídico-penal de la violencia en parejas de minorías sexo-genéricas es diferente a la violencia en parejas heterosexuales, si atendemos a la legislación estatal en España, aunque, en la regulación autonómica, es objeto de una mención específica. El análisis muestra características en común entre la violencia en parejas heterosexuales y la que tiene lugar en minorías sexuales, desde la prevalencia a factores de riesgo, algunos de ellos asociados a preceptos de género que envuelven las relaciones afectivo-sexuales. También se encuentran diferencias y factores de riesgo específicos de la violencia en parejas formadas por personas LGTBIQ+. Este trabajo tiene como objetivo analizar el actual tratamiento jurídico según la legislación estatal y autonómica, previa caracterización de esta violencia. La investigación muestra los límites y dificultades que presenta la legislación española para abordar esta violencia. Se insta a la reflexión sobre las implicaciones de la perspectiva feminista interseccional para su mejor abordaje. The criminal justice system responds to gender-sex minority dating violence differently from violence in heterosexual couples, as far as national law in Spain is concerned, although it does receive specific mention in regional legislation. Research shows that violence in heterosexual couples shares characteristics in common with that which takes place in sexual minorities, from its prevalence to risk factors, some of them associated with the gender rules that surround affective-sexual relationships. There are also differences, however, and risk factors that are specific to violence in LGBTIQ+ couples. The aim of this paper is to analyze how such abuse is currently treated according to national and regional legislation prior characterization of this violence. Research shows the difficulties and limits of Spanish legislation to address this type of violence. In order to improve the way these problems are dealt with, the implications of the intersectional feminist perspective should be taken into account. Available from: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-139

    Incidencia de la violencia física en la población LGBT en Ecuador

    Get PDF
    La violencia hacia algunos colectivos de género ha sido un fenómeno que en los últimos años se ha visibilizado en América Latina, no obstante, y a diferencia de los países desarrollados, la región no dispone de estudios sobre esta realidad e instrumentos para atenderla. En consecuencia, el objetivo del presente artículo es hallar los determinantes de la violencia física en Ecuador a través de una encuesta amplia de colectivos de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT). Los resultados muestran que un 50% de los encuestados han sido agredidos, siendo los transexuales con bajo nivel educativo los más afectados. Igualmente, el análisis cuantitativo encuentra diferencias entre regiones, etnias y grupo de referencia (homosexuales, bisexuales, transexuales, transgénero), sin embargo, también resalta los avances que ha hecho la sociedad ecuatoriana en este aspecto. Se concluye que las estrategias que sirvan para aumentar la inclusión de la población de todos los géneros dentro de las oportunidades que presente el Estado, contribuirán a la reducción de las tendencias violentas entre grupos

    La Desprotección de las Mujeres en la Relación de Poder y de Confianza establecido en el artículo 7 de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres proveniente de otra Mujer o de Personas de la Comunidad LGBTI

    Get PDF
    El presente trabajo de graduación denominado La Desprotección de las Mujeres en la Relación de Poder y de Confianza establecido en el artículo 7 de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres proveniente de otra mujer o de personas de la comunidad LGBTI se expone los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, el marco conceptual la información general relacionada al tema de investigación y que permite formarse una noción de lo que hasta ahora se ha trabajado al respecto. Asimismo, se describen aspectos sustanciales del tema de investigación y cuya teoría le da fundamento a esta investigación. En este sentido, conscientes de la condición de vulnerabilidad en la que se encuentra la población LGBTI, y las mujeres, recordando las libertades de las que debe gozar toda persona humana, sin diferencia alguna se estimó realizar el presente trabajo de graduación. Identificándose que para las personas miembros de la comunidad LGBTI los reconocimientos que se les han dado en otros países e incluso en el nuestro de que se respeten y no sufran discriminación por su orientación sexual. Además contiene la base jurídico-doctrinaria sobre tipos de violencia contra la mujer y personas de la comunidad LGTBI. También se la situación jurídica doctrinaria desarrolla la relación a la protección legal de las mujeres y personas de la comunidad LGBTI siendo víctimas de abuso de poder proveniente de otra mujer o de su pareja. Desarrolla los lineamientos y criterio ejecutados por los jueces de los Tribunales y Cámaras Especializado Para Una Vida Libre de Violencia y Discriminación Para las Mujeres, en la jurisprudencia
    corecore